martes, 23 de octubre de 2007

CHIA EL ANTIGUO ALIMENTO DEL FUTURO



La Chía (Salvia hispánica L). es una planta originaria de áreas montañosas que se extienden desde México hasta Guatemala. Las civilizaciones precolombinas utilizaron su semilla para elaborar medicinas y conocían muy bien la importancia de la chía, la que junto a otros productos, como el maíz y alguna variedad de poroto, eran la base de su alimentación y también la dieta de sus animales. No sabían de proteínas ni ácidos grasos Omega 3, pero sí de sus efectos benéficos. “Con la conquista española muchas cosas quedaron en el olvido, pero 500 años más tarde la ciencia llegó a la conclusión de que las dietas precolombinas eran superiores a las que se llevan hoy en la misma región. La Chía es una planta anual de verano de la familia de las Labiatae. “Forzada en la oscuridad, los granos de chía ofrecen ahora al mundo una nueva oportunidad para mejorar la nutrición humana, proveyendo una fuente natural de ácidos grasos Omega 3, antioxidantes y fibra dietética. Sus granos tienen cantidades de aceite que varían entre 32 y 39 por ciento, con un alto porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados alfa-linolénico y linoleico de todos los cultivos. Le siguen el cártamo y el girasol con 75 y 65 por ciento respectivamente. Los granos de chía poseen entre 19 y 23 por ciento de proteína y son una buena fuente de vitamina B, calcio, potasio, cinc y cobre”. Cabe recordar que los científicos comenzaron a investigar las propiedades de estos ácidos grasos luego de detectar que los esquimales de Groenlandia tenían baja incidencia de enfermedades cardiovasculares. Su alimentación se basaba en pescados azules, ricos en Omega 3. Y se demostró que los Omega 3 ayudan a normalizar la presión arterial, reducen el colesterol y los triglicéridos y protegen el corazón, entre otros beneficios. Consumiendo 1 gramo diario de su aceite o 1 cucharadita tamaño té del expeller se cubre la necesidad de Omega 3.

HISTORIA En la época precolombina, la Chía era uno de los alimentos básicos de las civilizaciones de América Central, (Aztecas y Mayas) después del maíz y los porotos. Tenochitlán, la capital del Imperio Azteca recibía entre 5.000 y 15.000 toneladas por año como tributo de los pueblos conquistados. La semilla de Chía fue utilizada no sólo como alimento sino también como ofrendas a los dioses aztecas. El uso del Chía en la ceremonias religiosas paganas fue el motivo por el cual los conquistadores españoles trataron de eliminarla y reemplazarla con especias traídas del vuejo mundo. Los conquistadores estuvieron cerca de alcanzar el éxito de su cruzada contra la cultura del nuevo mundo, no sólo la Chía sino contra muchos otros cultivos y costumbres que casi desaparecieron. Si embargo, y debido al uso religioso y tal vez por su incapacidad de adaptarse a las condiciones climáticas europeas, la Chía fue sometida a quinientos años de oscuridad. La Chía sobrevivió sólo en pequeños parches en áreas montañosas escarpadas del sur de México y Guatemala, hasta que un programa de investigación y desarrollo la reactivó en 1991.

PROPIEDADES Es un producto sustentable y ecológico, por el alto contenido en aceites esenciales (Omega 3 y Omega 6) de sus hojas, actúan como una extremada y potente repelente de insectos, evitando la necesidad de usar químicos para proteger los cultivos. No tiene Colesterol y es libre de Gluten. Puede almacenarse por años sin necesidad de empaque y condiciones especiales de almacenamiento. La inigualable cantidad de Omega 3 resulta en los antioxidantes naturales que contiene y hacen imposible la oxidación de los lípidos alimenticios; por lo tanto no tiene olor a pescado. La Chía es la mayor fuente natural de Omega 3. Proteínas: tiene alto contenido Antioxidantes : combaten el envejicimiento y deterioro de los tejidos que causan enfermedades degenerativas (cáncer, apoplejía, infartos, artritis, etc.) Vitamina A: favorece la visión diurna y nocturna, la elasticidad del cutis, la formación de husos fuertes, cabellos, dientes, encías sanas, previene manchas en la piel por la edad. Niacina: es una vitamina B que ayuda a combatir la depresión, stress, mejora notablemente el sistema nervioso y contribuye a la belleza de la piel. Calcio: previene la osteoporosis o suaviza sus efectos, y las mujeres en edad de menopausia tanto como los atletas necesitan grandes cantidades, siendo esencial en al formación de huesos y dientes. Fósforo: nutre el sistema nervioso y mejora la actividad cerebral como por ejemplo la memoria. Potasio: evita calambres, sobre todo en deportistas, mejora la actividad muscular y ayuda a mantener la presión sanguínea estable. Magnesio: es uno de los minerales esenciales, gran energizante psicifíco, fundamental en la dieta del deportisata, y que además ayuda en la absorción del Potasio y Calcio, y en problemas de depresión, debilidad muscular y presión alta. Zinc: promueve el sistema inmunológico saludable, agudiza el gusto y el olfato, gobierna la contractabilidad de los músculos y es importante para las glándulas prósyaticas y órganos reproductores

USOS Y DOSIS Las semillas de CHIA no tiene contraindicaciones médicas. Pueden ser usadas independientemente de la edad. NO tiene sabor ni olor lo que la hace ideal para ingerirla mezclada con alimentos. DOSIFICACION DIARA: MANTENER LA SALUD, : 5 GRAMOS = 1 DOSIS DIARIA (USE DOSIFICADOR) PROBLEMAS DE SALU, BAJARA COLESTEROL Y TRIGLICERIDOSD : 25 GRAMOS = 5 DOSIS DIARIAS (USE DOSIFICADOR). Si sufre estreñimiento se recomienda tomar en ayunas. MODO DE PREPARACION: Remojar la semilla en un vaso con agua 30 minutos o más antes de consumir . Las semillas absorverán el líquido y formarán una gelatina, ésta puede ser almacenada refrigerada por 30 días para su consumo combinandolas con cualquier alimento o líquido. Ingerir mezclada con agua,leche, jugo natural, yogurt, como aderezo de ensaladas, sopas, cremas, verduras, budines, omeletes, postres, entera o molida. Como su creatividad le sugiera.

También puede incorporar la semilla en la fabricación de Pan, galletas, queques, etc. La gelatina puede ser adicionada a cualquier alimento ya que no alteran el sabor ni el olor. La CHIA es un producto natural, orgánico que tiene una duración indefinida. Si su niño o paciente rechaza la Chía en semillas, opte por adquirir la Chía molida ES EXCELENTE Y NO NECESITA REMOJO !!! VERIFIQUE UD. MISMO LAS PROPIEDADES DE LA CHIA HÁGASE UN EXAMEN DE COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS ANTES DE TOMAR LA CHIA Y REPITALO 30 DÍAS DESPUÉS . SE SORPRENDERA

Cuáles son los problemas del hígado cuando se acumula grasa y qué se puede hacer para eliminarla? SEMILLA DE CHIA

El termino hígado graso se refiere a una enfermedad del hígado caracterizada por acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas (hepatocitos).

El hígado graso o Esteatosis es un cuadro clínico muy frecuente que en general se diagnostica en forma casual durante rastreos ecográficos de abdomen (hígado hiperecogénico) realizados para la evaluación de diferentes patologías.

Normalmente el hígado tiene 5g de contenido de grasa por cada 100g de peso, siendo los fosfolípidos los que más abundan llegando a constituir aproximadamente hasta el 50% del contenido total, en menos proporción (7%) se hayan los triglicéridos y colesterol no esterificado.

Por lo tanto, el diagnóstico de hígado graso se establece cuando el órgano tiene más de un 5% de su peso total con contenido lipidito y predominante constituido por triglicéridos.

El consumo de alcohol es una causa importante de hígado graso, y es un factor que siempre debe considerarse ante un paciente con esta enfermedad. Este artículo se refiere al hígado graso no relacionado al consumo de alcohol.

La acumulación de grasa en los hepatocitos puede llevar a inflamación hepática, con la posibilidad de desarrollar fibrosis y finalmente terminar en un daño hepático crónico (o cirrosis hepática).

Nomenclatura

El hígado graso se conoce de varias maneras:

Hígado graso: Término general. Cuando no es a causa del consumo de alcohol, se conoce como hígado graso no alcohólico.
Esteatosis hepática: Acumulación de grasa en el hígado, sinónimo de hígado graso.
Esteatohepatitis no alcohólica: Cuando la acumulación de grasa en el hígado va acompañada además de un fenómeno inflamatorio.
Esteatohepatitis metabólica: Recientemente se ha propuesto llamar a esta enfermedad esteatohepatitis metabólica (metabolic steatohepatitis o MESH).

Causas

La causa de la acumulación de grasa en el hígado no se conoce con certeza, pero hay algunos mecanismos que se han demostrado muy importantes en el desarrollo de la enfermedad:
-Resistencia a la insulina.
- Estrés oxidativo.
- Liberación de citokinas.
- Epidemiología

El hallazgo de hígado graso es extremadamente frecuente. Esta enfermedad se asocia a los siguientes factores de riesgo:

-Obesidad
-Diabetes
-Hipercolesterolemia
-Hipertrigiceridemia
- Sexo femenino

Sin embargo, es cada vez más frecuente encontrar personas con hígado graso sin estos factores de riesgo. No todas las personas que tienen hígado graso van a desarrollar complicaciones o daño hepático crónico.

En Chile, un estudio reciente realizado por el Departamento de Gastroenterología de la Pontificia Universidad Católica de Chile muestra que la prevalecía de hígado graso en la población general de Santiago es 23%.

Cuadro clínico

El hígado graso frecuentemente es asintomático y solo es descubierto a raíz de una ecografía (o eco tomografía) abdominal que muestra el hígado más refringente ("brillante"). La otra forma de llegar al diagnóstico es a través del hallazgo de elevaciones de las aminotransferasas (transa minazas) descubiertas en un examen de sangre rutinario o por cualquier otra razón.

Algunas personas se quejan de dolor abdominal leve a moderado en el hipocondrio derecho (la zona donde se ubica el hígado).

Sólo un pequeño porcentaje de pacientes presentan síntomas de insuficiencia hepática.



Diagnostico y evaluación

El diagnostico del hígado graso se basa en los hallazgos de la biopsia hepática. Esta muestra acumulación de grasa en los hepatocitos y puede haber además grados variables de inflamación y fibrosis.

Si bien la biopsia hepática es el único examen que permite asegurar el diagnóstico y es un examen de bajo riesgo, no todas las personas en que se sospecha el diagnóstico de hígado graso son sometidas a este procedimiento. Es habitual hacer el diagnóstico presuntivo de hígado graso en alguien con imágenes sugerentes (ecografía, tomografía computada o resonancia magnética). La biopsia hepática es, sin embargo, el único examen que permite diferenciar entre "esteatosis simple" (acumulación de grasa) y "esteatohepatitis" (grasa asociada a inflamación y fibrosis).

Algunas personas con hígado graso tienen además elevación de las transaminazas o aminotransferasas en la sangre (SGOT y SGPT, también conocidas como ALT y AST). En estos casos es muy importante descartar otras causas de inflamación hepática, como por ejemplo infección por virus de hepatitis B y C, hemocromatosis o hepatitis auto inmune.

Pronóstico y consecuencias

La mayoría de las personas con hígado graso no van a desarrollar consecuencias graves de la enfermedad. Aproximadamente un 20% de los sujetos pueden tener algún grado de fibrosis hepática en la biopsia, lo que puede llevar a grados más avanzados de la enfermedad, incluyendo la cirrosis hepática y el hepatocarcinoma. El hígado graso es probablemente la causa más frecuente de cirrosis criptogénica (aquellas cirrosis en que no se encuentra la causa).

Tratamiento

El tratamiento del hígado graso consiste fundamentalmente en bajar de peso y aumentar la actividad física. La obesidad y el sobrepeso, los principales factores de riesgo, son modificables mediante cambios en el estilo de vida. Otras recomendaciones incluyen evitar el consumo de alcohol y el consumo de medicamentos innecesarios.

En aquellas personas que están en etapas más avanzadas de la enfermedad (inflamación o fibrosis hepática importante), pueden usarse algunos medicamentos que pueden ayudar, como antioxidantes (vitamina E) o agentes sensibilizadores de la insulina. Dentro de este último grupo de medicamentos, destaca el uso de pioglitazona, que ha demostrado beneficios normalizando las aminotransferasas y mejorando la histología hepática en un estudio piloto. Actualmente se está llevando a cabo el estudio PIVENS, auspiciado por el Clinical Research Network, auspiciado por el NIDDK, que comparará el uso de pioglitazona con vitamina E para pacientes con esteatohepatitis no-alcohólica.

SEMILLA DE CHIA

SEMILLA DE CHIA
La chía se convirtió en un cultivo básico de civilizaciones precolombinas, quienes utilizaron la semilla de Chía como base de su alimentación y para elaborar medicinas y Aceite de Chía para su uso en pinturas.

PROPIEDADES DE LA CHIA

La semilla de Chía contiene la mayor fuente natural conocida de ácido linolénico (60%) que tiene muchos usos en la industria y en la cosmetología. El remanente de la semilla después de exprimida, llamado Aceite de Chía, tiene un alto contenido de proteínas y fibra, pudiendo utilizarse como alimento humano y animal.

CHIA FUENTE DE OMEGA 3

Una cualidad única de las semillas del Chia es su elevado contenido de aceite, y la fuente vegetal más rica para el esencial ácido graso omega-3. La Chia tiene aproximadamente tres a diez veces la concentración de aceites grasos insaturados de la mayoría de los granos, los que son esenciales para ayudar a emulsificar y absorber las vitaminas solubles en grasa, A, D, E, y K.

Las semillas de chía poseen entre 19 y 23 por ciento de proteína y son una buena fuente de vitamina B, calcio, potasio, cinc y cobre.

VENTAJAS DE LA CHIA

La Chia y sus propiedades como ingrediente de la dieta diaria: (Anderson,1998):

1. La Chía no tiene colesterol: En esto difiere de la carne, aceite y harina de pescado que contienen cantidades muy significativas.

2. La Chía brinda sensación de plenitud: una bebida de energizante en el desayuno, se logra con una cucharilla de su semilla en una taza de jugo de naranja, dejando reposar las semillas. Gracias a su semilla se detendrá la sensación de hambre hasta el medio día.

3. Puede almacenarse por años sin que se deteriore el sabor, el olor o el valor nutritivo.

4. Su semilla es un producto sustentable y ecológico: El alto contenido de aceites esenciales de las hojas de chia, actúa como un potente repelente de insectos.

Su uso como fuente de ácidos grasos omega-3 previene la depredación de los abastecimientos naturales de pescado. La Chía también elimina la acumulación de toxinas del medio ambiente, como la dioxina y el mercurio que se acumulan en el pescado y sus productos. La extracción por disolvente y los preservantes sintéticos no se necesitan al usar la chía en las dietas animales o humanas. Esta es una importante ventaja de la Chía comparada con las otras fuentes de ácidos grasos.

5. Alimentación y ventajas: la chia agregada a las dietas animales provoca una fuerte reducción en el contenido de ácidos grasos saturados, hasta 30,6 % en los huevos.


viajes, viajar, vacaciones, viaje

Informacion muy importante

SEMILLA DE CHIA

Esta informacion es gentileza de http://www.benexia.com

La Chía es una semilla oleaginosa, pero es distinta a las demás oleaginosas en su contenido graso: Los 2/3 del aceite de Chía son Ácidos Grasos Esenciales Omega-3 (Poli-Insaturados), y solo el 10 % son ácidos grasos saturados.
Las fuentes de Omega-3 siendo muy escasas en el mundo, la semilla de Chía debe retener nuestra atención.

Además de su altísimo contenido en Omega-3, la Chía tiene también otros componentes muy interesantes para la nutrición humana: Antioxidantes, fibra, proteínas, vitaminas B1, B2, B3, y minerales tales como fósforo, calcio, potasio, magnesio, hierro, zinc y cobre

La semilla de Chía es considerada “suplemento dietético” por la FDA (Food and Drug Administration, USA). Además, completa las exigentes regulaciones de contenido de nutrientes alimenticios establecidas por esta organización para ser un “alimento saludable”.

La fibra es la parte estructural de frutas, verduras, semillas y granos, que el sistema digestivo no es capaz de digerir ni de destruir. Actualmente, profesionales e instituciones de salud, recomiendan un consumo entre 25 a 30 gr. diarios de fibra en adultos. La chia Benexia aporta 27,6 gr. de fibra por cada 100 gr. de semilla, lo que equivale al 100% de las recomendaciones diarias para la población adulta.

La fibra tiene la capacidad de aumentar el volumen del bolo fecal que transita en el tubo digestivo. Esto se debe principalmente a su capacidad para absorber una importante cantidad de agua. En consecuencia, la materia fecal, producto final de la digestión, se torna más voluminosa y suave, debido a que se encuentra más hidratada. Además, el aumento de tamaño del bolo fecal estimula el tránsito intestinal, lo que reduce su tiempo de permanencia en el aparato digestivo, a la vez que ayuda a regular los movimientos intestinales, evitando el estreñimiento, la diverticulosis, el cáncer de colon.

Por otro lado, la fibra puede formar disoluciones con el contenido gastrointestinal, de tal forma que las sustancias que tienen que absorberse les cuesta más hacerlo, como le sucede a la glucosa (azúcar) y a las grasas. Gracias a esta función, la fibra contribuye a la prevención de múltiples enfermedades como la enfermedad cardiovascular, diabetes, como se ha demostrado en innumerables estudios epidemiológicos.

jueves, 20 de septiembre de 2007

lunes, 30 de julio de 2007

LUKSIC, EL EVEREST Y LA CHÍA


PATRICIA PADRÓN Nutricionista de altura

LUKSIC, EL EVEREST Y LA CHÍA


Después de asesorar a futbolistas del América de Cali y a andinistas como Andrónico Luksic en su hazaña al Everest, esta nutricionista colombiana radicada hace 15 años en Chile descubrió dos cosas muy importantes: la primera es que el deporte de alta montaña resultó ser su pasión oculta y, la segunda, que la semilla de CHÍA era el ingrediente natural que faltaba para obtener un equilibrio alimentario ideal.
EL RIESGO Y LA AVENTURA han sido una constante en la vida de Patricia Padrón Manríque, 40 años, nutricionista de la Clínica Las Condes, casada con el empresario belga Alain Kaczorowski y madre de dos hijos (Sebastián, de 13, y Camila, de 11). Fue socorrista y paracaidista en su país natal antes de decidirse por la nutrición y diseñar la dieta de los futbolistas del América de Cali cuando el equipo disputaba una y otra vez las finales de la Copa Libertadores. "Fue mi primer acercamiento a la medicina del deporte", aclara con orgullo. Una especialidad que retomó años después en Chile, pero en otra área: los deportes de alta montaña.Cuando Andrónico Luksic le pidió asesoría nutricional para su hazaña en el Everest, ella se puso a investigar y se encontró con cifras que no le calzaban. "La dieta en altura o de alta montaña implica un total de 6.000 calorías diarias. Yo me decía que eso era imposible, nadie puede comer tanto, no me cuadraba". Por eso, decidió verificar en terreno y junto a dos amigos y colegas de la Clínica, el cardiólogo Patricio Venegas y el neurocirujano Enrique Concha, subió el cerro Pintor (4.200 metros) hace tres años."Comenzamos el ascenso a las diez de la noche y bajamos a las cinco de la mañana. Entendí muchas cosas, entre ellas que la hidratación es primordial, porque esa noche bajé dos kilos solamente por pérdida de líquido. También me di cuenta de que el andinista debe tener una reserva de glicógeno a nivel de músculo permanente en el tiempo. Es una actividad tan demandante de energía que hay que prepararse mínimo con un año de anticipación para contar con reservas de tejido muscular cuando se trata de grandes alturas", explica la nutricionista. Eso sin descuidar el control mental y sicológico, el acatar órdenes y solidarizar con la cordada.Dice que la asesoría que le brindó a Luksic consistió básicamente en que él pudiera ir y regresar en buen estado de salud y con capacidad física: "Hacer cumbre es una parte de la expedición, después hay que descender y es allí cuando no llevas reserva de energía y el músculo seguramente ya agotó sus reservas. A Andrónico, dentro de su preparación se diseñaron dos planes: uno para bajar de peso manteniendo la masa muscular y otro para estar saludable. Se priorizó una alimentación a base de semilla de CHÍA, única fuente natural de Omega 3, acompañada de una dieta rica en frutas, verduras, leche de soya, pescados y suplementos con aminoácidos y vitamina C. No llegamos a las 6.000 calorías diarias, pero sí creamos una reserva para que pudiera resistir. Se sabía de antemano que iba a bajar de peso. Las raciones de marcha son, por lo general, barras energéticas, gel con glucosa rápida y líquidos por sobre los cuatro litros y suplementos para el minuto, para mantenerte, porque no hay tiempo para grandes comidas. Eso se logró".Gracias a sus ansias por entender las dietas de altura descubrió una nueva pasión: el andinismo. Después de la experiencia vivida en cerro Pintor, Patricia quedó fascinada con este deporte y se propuso metas más altas.http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38039818_90162750_115676616,00.html

jueves, 28 de junio de 2007

Chia y Omega-3



Solo por $ 7.000 podrás tener al alcance de tu mano, la dósis diaria recomendada de Omega-3 por la Organizacion Mundial de la Salud.

martes, 26 de junio de 2007

"Chile Potencia Alimentaria" Recomienda el Consumo de CHIA para prevención de enfermedades


Dentro de los beneficios se incluyen la reducción del riesgo cardiovascular, mejora la función inmunológica y disminuye la sintomatología de patologías inflamatorias. Especialistas, además, cuestionan el uso de linaza por efectos adversos a la salud.
En la época precolombina, la Chía era uno de los principales alimentos de las civilizaciones de América Central, ya que conocían muy bien sus ventajas y las cualidades terapéuticas que poseía. Luego de varios años de estudio, especialistas y científicos a nivel internacional, descubrieron los beneficios que esta semilla puede producir en el organismo, por lo que hoy la recomiendan como una nueva alternativa para la prevención de enfermedades. Esta planta (Salvia Hispánica) contiene una alta cantidad de ácidos grasos Omega-3, antioxidantes y fibras. Así informó el Diario Financiero.
“Estas características la transforman en uno de los alimentos más potentes en el aporte de ácidos grasos, los cuales son esenciales para el organismo, ya que éste no los puede producir y los necesita para su desarrollo. Es importante destacar que no se trata de un medicamento, sino que de un su- plemento alimentario que tiene diversos efectos en la salud”, afirma el doctor Rodrigo Chamorro, neurólogo del Instituto de Restau-ración Neuropsicológico Nexos.
De acuerdo a un trabajo realizado por el médico Giovanni Tosco por más de cinco años, en torno a la Chía y publicado en la página web www.naturalia.cl, esta semilla juega un rol importante en la función de la membrana celular. Una ingesta óptima de estos ácidos grasos trae consigo múltiples beneficios que incluyen la reducción del riesgo cardiovascular, prevención de enfermedades del sistema nervioso y disminución de la sintomatología de patologías inflamatorias, como la artritis reumatoide.
“Además, mejora la función inmunológica, disminuyendo la agregación de las plaquetas, la respuesta inflamatoria y con ello el riesgo de ateroesclerosis. Mejora también la dilatación de las arterias y el nivel de los triglicéridos en la sangre”, agrega el doctor Chamorro.
También se ha demostrado que tiene especial importancia en el desarrollo de la retina y el cerebro en el feto y un efecto beneficioso en el lactante menor de dos años, donde un consumo adecuado se relaciona con una mejoría en la agudeza visual, asegura el especialista.
“Por ello, la embarazada y la madre que amamanta debe consumir este tipo de alimentos al menos dos veces por semana para que el feto, así como también el niño alimentado con leche materna, tengan un buen aporte de Omega-3”, aconseja.
Linaza
La mayoría de las personas también consume linaza en sus dietas como adelgazante y para prevenir enfermedades. Pero el mundo científico ha sido enfático en afirmar que contiene elementos antagónicos a la formación de vitamina B6, y los niveles bajos de ésta en la sangre están asociados con un riesgo creciente de enfermedades cardio-coronarias fatales y apoplejía. Además, “se ha demostrado que la linaza contiene la presencia de elementos tóxicos como linamarin (compuesto cianogénico)”, dice Chamorro.
El consumo humano de esta semilla está prohibido en Francia, Italia y permitido, aunque con limitaciones, en Alemania, Suiza y Bélgica. En Estados Unidos, pese a que no está prohibido, no tiene la aprobación de la FDA. “Esto significa que bajo tales circunstancias, si una empresa decide incluir linaza en la fórmula de un producto, será responsable por la inocuidad del mismo”, sostiene el estudio del doctor Tosco.
Si bien hay diversas inves-tigaciones que han cuestionado a la linaza como suplemento alimentario y se ha sugerido en muchos países no consumirla, aún “no hay conclusiones definitivas”, expresa Chamorro.
Este artículo fue publicado el Sábado, 5 de Agosto de 2006 a las 10:36 am dentro de la categoría Alimentación y Salud..

Bajar de peso con la Chia



CHIA (La original de mëxico)BAJAR DE PESO CON OMEGA 3
Las semillas de Chia pueden ayudarle a " perder el peso" . ¿Cómo puede esto ser verdad? Esto es debido a que las semillas de Chia tiene la capacidad de absorber nueve a doce veces su peso en agua.
Una persona que ha agregado el gel de Chia a su dieta puede comer una comida con las porciones normales, con todo consume solamente la mitad de las calorías que comerían normalmente; más aun , está ingeriendo una comida nutritiva.
¿Cómo? Debido a el aumento en el agua conservada en el gel de la semilla de Chia, la fibra soluble, y las vitaminas, los minerales, y otros alimentos en la semilla de Chia que se gelifica.
Aceitado con Omega 3 - Sobrepeso y otras enfermedadesLos ácidos grasos Omega 3 pueden brindar protección y defensa contra muchísimas condiciones inflamatorias, desde enfermedades cardíacas hasta la artritis. ¿Está muy ocupado como para incluir este poderoso aditivo a su dieta diaria? ¿Podría complementar con OMEGA 3?
No todas las grasas son malas. Algunas, como los ácidos grasos Omega 3, son necesarias para el buen funcionamiento de nuestros cuerpos. Nuestro cuerpo no produce esta grasa esencial por sí mismo; por eso, para obtenerla, debemos consumir alimentos o suplementos que contengan ácidos grasos Omega 3.
El pescado y los OMEGA 3 son la principal fuente de estos ácidos grasos, específicamente de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido decosahexanoico (DHA), que se han relacionado con un menor riesgo de sufrir afecciones cardíacas y derrame cerebral, como también con niveles más bajos de triglicéridos (los niveles elevados de triglicéridos representan un factor que contribuye a sufrir problemas de colesterol).
Las nueces y los aceites vegetales son fuentes de Omega 3 provenientes de plantas. Contienen ácido alfa linoleico, que cuando se ingiere se convierte en omega 3.
Hay estudios que demuestran el efecto protector de los OMEGA 3 en el corazón. Se ha demostrado que regulan el ritmo cardíaco y previenen contra arritmias. En varios estudios recientes se ha dado a conocer el poder de los OMEGA 3 de reducir el riesgo de sufrir muerte súbita. Investigadores italianos encontraron que un gramo diario de ácidos grasos Omega 3 derivados del OMEGA 3 reducían a la mitad el riesgo de sufrir muerte súbita cardiovascular.
"Numerosos estudios poblacionales han indicado que consumir cinco o más porciones por semana de pescado grasoso durante períodos de tiempo prolongados puede reducir el riesgo de morir a causa de una enfermedad coronaria en aproximadamente un 40 por ciento. Los ácidos grasos Omega 3, conocidos como EPA más DHA, que se encuentran en OMEGA 3 parecen ser ingredientes nutracéuticos fundamentales para la salud. Una prueba más amplia realizada en Italia indicó que el consumo diario de EPA/DHA combinado a 900 mg diarios después de un ataque cardíaco, podría reducir las muertes súbitas durante el seguimiento en un 45 por ciento cuando se suma al consumo de una dieta de tipo mediterránea y al uso de medicamentos cardiovasculares", expresa en Dr. Bruce J. Holub, Instituto DHA/EPA Omega 3, Universidad de Guelph.
Un nuevo estudio realizado en Estados Unidos concluyó recientemente que los suplementos de OMEGA 3 podrían salvar más vidas que los desfibriladores cardíacos.
El Dr. Thomas E. Kottke del Centro del corazón en Regions Hospital, St. Paul, Minnesota, dirigió el estudio que presentó una muestra simulada por computadora de 100.000 norteamericanos y estudios médicos anteriores en su resolución.
Según el Dr. Kottke, la mayoría de las personas en América del Norte no consume suficiente pescado y, por lo tanto, no se están beneficiando de las recompensas saludables del OMEGA 3.
"El principal efecto del OMEGA 3 es la reducción de la muerte súbita…Consumir más pescado también reduce la cantidad de grasas saturadas (grasas dañinas) que la gente ingiere", comenta el Dr. Kottke.
La Asociación americana del corazón, respaldada por investigaciones continuas que reafirman los hallazgos iniciales relacionados con los beneficios de los OMEGA 3 para el corazón, recomienda que los adultos consuman al menos dos porciones de pescado por semana, especialmente caballa, trucha de lago, arenque, sardinas, atún y salmón, que contienen EPA y DHA.
Si bien es preferible obtener su Omega 3 de una fuente alimentaria, es importante considerar los suplementos si no alcanza a cubrir las recomendaciones dietarias. La Asociación americana del corazón alienta a aquellos que han sido diagnosticados con una enfermedad cardíaca o que corren riesgo de sufrirla a que utilicen suplementos de OMEGA 3 (de dos a cuatro gramos con el consentimiento del médico), si por alguna razón no pueden consumir la cantidad recomendada de pescado en sus dietas.
Los OMEGA 3 no sólo afectan de manera positiva a nuestro corazón. Varios estudios recomiendan sus aplicaciones de amplio espectro para nuestra salud general.
Investigadores de la Facultad de medicina de Harvard encontraron que comer una dieta rica en pescados grasos puede reducir el dolor en afecciones inflamatorias como la artritis y también el dolor de articulaciones en general. El estudio concluyó que el efecto antiinflamatorio de dicha dieta tuvo mejores resultados al aplicarse conjuntamente con dosis bajas de aspirina.
Dos estudios recientes llevados a cabo en Australia, ambos realizados en la Universidad del sur de Australia, se suman a la lista de los atributos saludables potenciales de los OMEGA 3/Omega 3. Los resultados de un estudio de 15 días en niños hiperactivos de entre 7 y 12 años sugiere, según la líder del estudio, Natalie Sinn, que el Omega 3 que se encuentra en los OMEGA 3 (y en cápsulas de aceite de prímula) puede mejorar los niveles de concentración y reducir la hiperactividad.
El segundo estudio involucró a 68 participantes con sobrepeso que se dividieron en grupos y a algunos se les administraron dosis diarias de OMEGA 3 y se les solicitó que ejercitaran moderadamente tres veces por semana. Después de tres meses, perdieron un promedio de casi 2,3 kg, lo que indica que los OMEGA 3 pueden contribuir en la lucha contra la obesidad.
Consumir una dieta rica en Omega 3 a lo largo de la vida también se ha relacionado con un menor riesgo de sufrir de Alzheimer. Algunos investigadores están estudiando cómo las cápsulas de OMEGA 3 pueden beneficiar incluso a aquellos en las etapas tempranas del Alzheimer.
Los OMEGA 3 también han demostrado que inhiben el progreso de la degeneración macular y del cáncer de próstata.
"Se ha encontrado que el OMEGA 3 rico en EPA/DHA también ofrece beneficios en los trastornos crónicos de la niñez, incluido el trastorno de desarrollo de la coordinación y la depresión leve. Los suplementos de ácidos grasos Omega 3 en forma de EPA/DHA redujeron la gravedad del asma provocada por la ejercitación y aliviaron varios síntomas relacionados con la artritis reumatoidea. Recientemente, una prueba publicada realizada en Suiza indicó que se presentó una detención en la progresión del Alzheimer en su etapa temprana durante un período de 12 meses con el uso de suplementos de EPA/DHA", señala el Dr. Holub.
Cuando se trata de seleccionar un buen suplemento, el Dr. Kottke recomienda buscar productos destilados que no contengan contaminantes perjudiciales. "Si un individuo consume suplementos, aproximadamente 1000 mg de EPA y DHA diarios serían suficientes (para proporcionar beneficios)", expresa el Dr. Kottke.
Haciendo eco de las preocupaciones del Dr. Kottke, el Dr. Holub señala que el norteamericano promedio sólo consume aproximadamente una porción de pescado grasoso cada 10 días.
"Si los suplementos de Omega 3 EPA/DHA se consumen durante o cerca de una comida, se puede esperar que la biodisponibilidad y los efectos de esos ácidos grasos Omega 3 sean similares al comparar la ingesta de Omega 3 a iguales niveles a través del consumo de pescado o de OMEGA 3. Mientras que la mayoría de los profesionales de la salud recomiendan un mayor consumo de pescado para obtener diversos beneficios para la salud, los suplementos son una opción para aquellos que se niegan a comer pescado o que necesitan una mayor ingesta diaria de EPA/DHA para obtener resultados específicos que no pueden lograrse con el consumo de pescado sólo algunas veces por semana. En general, para el cuidado cardiovascular, los suplementos que proporcionan 650 mg diarios de EPA/DHA para personas saludables o 900 mg diarios para aquellos que sufren de una enfermedad coronaria, deberían estar formados por una mezcla de la cual al menos un tercio esté representado por EPA y DHA".
Se recomienda consultar a un médico antes de autoadministrarse suplementos. La Asociación americana del corazón advierte que las dosis mayores de 3 gramos diarios pueden provocar sangrado excesivo.
Historia de pescados
Los OMEGA 3, ricos en ácidos grasos Omega 3, se han relacionado con: · Menor riesgo de sufrir de muerte súbita · Mejora en la función cardíaca general · Disminución en el progreso de la degeneración macular · Alivio de la inflamación, artritis y dolor de las articulaciones · Menor riesgo de desarrollar Alzheimer (si se consume durante un período prolongado) · Niveles más bajos de triglicéridos
LA CHÍA ES LA MAYOR FUENTE NATURAL DE OMEGA-3

martes, 5 de junio de 2007

miércoles, 16 de mayo de 2007

Grasas que matan, grasas que curan


Grasas que matan, grasas que curan

Mucha gente ni siquiera sabe que existen. Por eso este artículo sobre los importantísimos ácidos grasos esenciales (AGE). Para dar una idea de sus funciones vale citar los problemas de salud (que abordaremos en la segunda parte del informe) originados por su carencia: cáncer, próstata, colesterol, inflamaciones, cólicos menstruales, desarrollo fetal, cociente intelectual, crecimiento, obesidad, acné, eccemas, soriasis, diabetes, esclerosis múltiple, enfermedades mentales, problemas circulatorios, reuma, síndrome premenstrual, etc. Razones de peso para interesarnos en los AGE y en la calidad de las grasas que componen nuestra dieta.

Es ancestral la relación del hombre con las grasas. Somos golosos de dulces y también de grasas. La grasa es energía concentrada; para nuestros antepasados significaba supervivencia. En las épocas prehistóricas, cuando se pasaba por ciclos de comilonas y hambrunas, el deseo de comer grasa tenía su lógica, sobre todo porque disponían de ella en contadas ocasiones, por ejemplo luego de una cacería. En la actualidad, la grasa es algo de todos los días y allí radica parte de la problemática que genera en nuestra alimentación, agravada por la vida sedentaria que llevamos. Otro problema es la calidad de las grasas que ingerimos. En estas líneas tratamos de aportar información para que podamos hacer un uso racional de este importante elemento nutritivo.

Las plantas fabrican grasas a partir de los hidratos de carbono, como forma de almacenar energía solar durante mucho tiempo. Suelen hacerlo en las semillas, para que el embrión en desarrollo tenga alimento concentrado hasta que empiece a fabricar azúcar por fotosíntesis. Los animales en cambio producen sus propias grasas a partir de los hidratos de carbono, las grasas vegetales y las grasas de otros animales.

Pero las grasas no sirven únicamente para dar energía al cuerpo; también forman parte de compuestos muy complejos como las vitaminas (A, D, E, K, F y otras), son parte constitutiva del cerebro y los nervios, y dan lugar a la formación de productos esenciales para el organismo, como el colesterol, las hormonas, los elementos que modulan el mecanismo de la inflamación y otros que veremos luego.

Las grasas están formadas por eslabones llamados ácidos grasos, que son moléculas compuestas por una cadena de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Estas estructuras algo lineales, presentan un extremo ácido (de allí su nombre) y se diferencian entre sí por el grado de saturación del hidrógeno. Si bien existen muchos tipos de ácidos grasos, básicamente se dividen en dos grupos: saturados e insaturados. Estos términos aluden a la estructura química de los ácidos grasos.

El término saturado se aplica cuando todos los enlaces de carbono de la cadena molecular (como manitos que intentan ligarse) están ocupados (o saturados) por átomos de hidrógeno. Este tipo de ácido graso es abundante en las grasas animales y tiene la característica de solidificar a temperatura ambiente. No resulta esencial para nuestro organismo y por el contrario, su acumulación o exceso resulta nocivo para la salud. Daña el sistema cardiovascular, provoca nefastas acumulaciones en el hígado, intoxica el cuerpo, genera hipertensión, etc.

Veamos ahora el término insaturado. Cuando dos átomos de carbono hacen un enlace doble entre sí, prescindiendo del hidrógeno, estamos en presencia de un ácido monoinsaturado. Es el caso del ácido oleico, abundante en aceites vegetales como el de oliva, donde representa más del 80% de su composición. Aunque importante, este ácido tampoco resulta esencial, pues el organismo de los mamíferos es capaz de producirlo. La gran presencia de ácido oleico en la leche materna es un buen ejemplo de esto.

Para hablar de ácidos grasos esenciales (es decir que el organismo no puede producir) debemos llegar a las moléculas con dos enlaces dobles, que nuestra condición de mamíferos nos impide sintetizar y de allí la denominación de esencial. Se trata de los ácidos grasos poliinsaturados. Dependiendo cual es el primer átomo de carbono con enlace doble, los científicos hablan de la familia de ácidos grasos omega 3 (linolénico) u omega 6 (linoleico). La letra griega omega hace referencia a la ubicación de dicho primer enlace doble: en el tercer átomo de carbono (omega 3) o en el sexto (omega 6).

Los ácidos linolénico y linoleico son los llamados cabeza de fila de las familias omega 3 y omega 6 respectivamente. A partir de su presencia en el alimento, nuestro organismo (y en particular el hígado) es capaz de producir sus derivados, cuyas funciones son variadas y fundamentales en el equilibrio corpóreo.

Pese a que hay excepciones a la regla, podemos ya establecer una sencilla identificación visual entre grasas (saturadas, sólidas a temperatura ambiente, y prevalentemente de origen animal) y aceites (insaturados, líquidos y generalmente de origen vegetal).


GRASAS QUE MATAN I


Las grasas de origen animal son la principal fuente de grasa saturada en nuestra dieta moderna y por ello responsables de peligrosos problemas de salud. Una prueba importante es la experiencia europea en la Segunda Guerra Mundial. Durante ese período y a causa de la escasez de carne, huevos y lácteos, en el continente disminuyó el índice de muertes por enfermedad coronaria. Acabada la guerra y normalizado el consumo de estos alimentos, las muertes por enfermedad coronaria volvieron a los índices de preguerra.

Está demostrado que las grasas saturadas favorecen la arteriosclerosis (depósito de colesterol en las arterias). En occidente este trastorno se ve como algo normal y relacionado con la edad, algo que no es así. La arteriosclerosis es una enfermedad del estilo de vida, dependiente del consumo regular de alimentos ricos en grasas saturadas. Las autopsias practicadas a los jóvenes soldados americanos muertos en Vietnam revelaron que la mayoría tenía (a los 18-19 años) depósitos de colesterol en las arterias. Contrariamente, los jóvenes vietnamitas -con dieta básicamente vegetariana- mostraban arterias limpias.


GRASAS QUE MATAN II

Al problema del alto consumo de grasas de origen animal, los occidentales hemos adicionado otro, mucho más grave aún. Nos referimos a las grasas hidrogenadas, desgraciadamente tan de moda y omnipresentes en las etiquetas de los productos elaborados industrialmente. Este "descubrimiento" industrial del siglo XX (ya en épocas de Napoleón se producía un reemplazo barato de la manteca usando grasas animales saturadas) data de la Segunda Guerra Mundial, cuando la escasez de manteca obligó a buscar un sustituto: la margarina.

La margarina se obtiene a partir de un aceite líquido poliinsaturado (fundamentalmente de soja), el cual se lleva a temperaturas de entre 210 y 270ºC, y se le sopla gas de hidrógeno. Con el auxilio de un catalizador (níquel o cobre), se logra solidificar el aceite (se lo satura), obteniéndose un polímero con estructura similar al plástico.

Al inicio se la utilizó como salida a la escasez, pero luego se encontró la veta comercial. En primera instancia promocionándola con el auxilio de la clase médica para combatir las enfermedades coronarias; cosa totalmente falsa, ya que las grasas hidrogenadas, siendo saturadas, aumentan el nivel de colesterol. O sea que saturando aceites vegetales, se introducen en el mercado más y peores grasas saturadas, cuyo uso se sugiere reducir. Un evidente contrasentido!!!

Luego vino el empleo masificado de los aceites vegetales hidrogenados en la industria alimentaria, por la simple razón de su menor costo, mayor practicidad (se logran texturas a voluntad), y sobre todo superior conservación de estos compuestos molecularmente saturados y estables (gran resistencia al enranciamiento). Hoy en día, desde las panaderías hasta las grandes multinacionales alimenticias, pasando por las industrias lácteas (que así elevan el tenor graso de la leche); todos hacen uso de los hidrogenados. Incluso productos que se dicen naturales promueven la presencia de "aceites vegetales sin colesterol" entre sus ingredientes, en lugar de grasas animales. Pero se olvidan de "contarnos" lo más importante: qué sucede con la estructura molecular de estos ácidos grasos industrializados.

Como resultado de la hidrogenación, la estructura molecular pasa de una configuración natural en forma de curva (llamada cis) a una innatural de forma escalonada (llamada trans). Mientras que el organismo necesita ácidos grasos cis para construir las membranas celulares y las hormonas, los ácidos trans no existen en la naturaleza. Como dice en su libro el Dr. John Tobe: "La margarina es un compuesto químico que no se disuelve ni siquiera cuando lo fregamos entre los dedos. Imaginen lo que sucede con estas partículas de consistencia similar al plástico, una vez que entran en nuestro cuerpo!!!"

Estudios recientes sobre los ácidos grasos trans indican que producen: infiltración de grasa en el hígado, esclerosis de la aorta, incremento del colesterol "malo" (LDL), mayor riesgo de infarto, hipercolesterolemia, candidiasis, arteriosclerosis y trastornos en la estructura celular, predisponiendo el organismo a la enfermedad, al envejecimiento acelerado y a la muerte prematura.

En Europa hace varios años que los entes reguladores exigen que los fabricantes consignen en las etiquetas la presencia de aceites hidrogenados. En Estados Unidos la FDA recomendó en 1999 medidas en el mismo sentido luego de fuertes presiones de asociaciones de consumidores, al conocerse estudios que hablaban de 500.000 fallecimientos anuales a causa de enfermedades causadas por el consumo de ácidos grasos trans. Un motivo más que suficiente para perder unos segundos y fijarse en las etiquetas a fin de detectar la presencia de estos, aparentemente inofensivos, aceites vegetales hidrogenados o parcialmente hidrogenados.


GRASAS QUE MATAN III


Hasta aquí parecería todo muy simple para cuidar la salud: bastaría evitar grasas animales e hidrogenadas, y todo quedaría resuelto. Pero aparece el tema del tratamiento industrial de los aceites vegetales, creando otro gran problema para el pobre consumidor. En la actualidad, la fuente principal de provisión de aceites vegetales son las góndolas de supermercados. Conociendo los procesos industriales de extracción y refinación de los aceites (que comenzaron a realizarse a inicios del siglo XX), comprenderemos la magnitud del problema.

Dado que cada tipo de semilla tiene un proceso industrial distinto y que el ámbito de este artículo nos impide entrar en detalles técnicos, invitamos a los interesados en profundizar el tema, consultar la obra del Dr. Jaime Scolnik "La mesa del vegetariano", donde analiza pormenorizadamente el sistema extractivo industrial de cada de aceite. Aquí nos limitaremos a los aspectos básicos generales que afectan la calidad nutricional de los aceites.

Las semillas oleaginosas (girasol, maíz, lino, algodón, maní, uva, etc.) entregan aceite a través de un proceso de compresión mecánica. Según la calidad de la prensa, si el proceso se realiza en frío, se puede extraer entre el 9 y el 18% del aceite contenido. Pero como estos valores resultan comercialmente insatisfactorios, las grandes industrias utilizan temperatura, calentando las semillas previo al prensado, hasta llegar a valores de entre 80 y 100ºC. El aceite remanente aún contenido en la semilla, se extrae en un segundo proceso con ayuda de un solvente derivado del petróleo (el hexano), haciéndose hervir la mezcla. Lo obtenido se somete luego a temperaturas del orden de los 150ºC a fin de separar el solvente por evaporación, proceso que nunca alcanza el 100% de eficiencia y que por tanto deja residuos tóxicos. Según el tipo de semilla tratada, en todos estos procesos se utilizan tratamientos con soda cáustica y/o ácido sulfúrico para corregir la acidez y neutralizar el aceite.

Así se llega al aceite "crudo", que requiere ulteriores procesos de refinación para poder ser envasado. En el proceso de neutralizado se utiliza hidróxido de sodio, donde la combinación con ácidos grasos libres permite la separación del jabón producido. Con el jabón se van minerales y valiosos fosfolípidos. Luego se realiza un proceso de desengomado que remueve más fosfolípidos, incluyendo la lecitina y minerales como el hierro, el cobre, el calcio y el magnesio.

Posteriormente viene el blanqueado, proceso que se realiza al vacío a temperaturas del orden de los 95/110ºC, con el auxilio de decolorantes (como el hidrosilicato de aluminio), donde se eliminan los pigmentos de clorofila, xantofila y betacaroteno. Finalmente se llega a la desodorización, proceso que exige temperaturas de entre 180 y 270ºC en atmósfera controlada. Se hace para retirar malos sabores y olores del aceite, productos del mismo proceso industrial, ya que no estaban presentes en la semilla. Con los sabores y olores, se eliminan los aceites aromáticos y los restantes ácidos grasos libres sobrevivientes.

A esta altura el lector, aunque no tenga conocimientos técnicos, puede imaginar lo que queda en ese líquido transparente, insaboro e inodoro que vemos en los envases transparentes de las góndolas, muchas veces ostentosamente presentado como el resultado de "cinco procesos de refinación", pero sin valor nutritivo, tóxico y que en ciertos casos requiere antioxidantes artificiales para impedir que se vuelva rancio.

A partir de los 110ºC los ácidos grasos comienzan a alterarse químicamente. Por sobre los 150ºC las grasas insaturadas se vuelven mutagénicas, es decir peligrosas para nuestros genes, y cancerígenas. Por encima de los 160ºC se forman los ácidos grasos trans. Esto ocurre cuando se ha producido una transconfiguración del aceite y las moléculas de hidrógeno se han movido de lugar. En nuestro cuerpo actúan como una grasa saturada, son tóxicas, crean radicales libres, son mutagénicas y cancerígenas.

Las industrias no nos dicen que parte del aceite que nos venden está en configuración trans y tampoco nos advierten de sus peligros. Muchos investigadores creen que esta es una de las causas primarias de los grandes retos de la era moderna: el cáncer y las enfermedades del corazón.


GRASAS QUE CURAN: LOS AGE (ACIDOS GRASOS)

La noción de ácidos grados esenciales apareció recién en 1929 y sólo en la década del 80 se comenzaron a dilucidar sus funciones específicas, muchas de las cuales aún son desconocidas. Antes de ser descubiertos por la ciencia, las civilizaciones ancestrales hacían uso privilegiado e intuitivo de estos ácidos poliinsaturados de cadena larga. A través de vegetales verdes, pescados (el famoso aceite de hígado de bacalao), semillas y algas (la espirulina de los mayas), nuestros antepasados aseguraban su presencia en la dieta.

Para que los AGE puedan cumplir sus importantes funciones en el organismo, deben sufrir varias transformaciones, sobre todo a nivel hepático. Estas reacciones (desaturación y elongación de la cadena de carbono) son muy frágiles en el organismo humano y dependen de la presencia de enzimas (elementos muy sensibles a la temperatura). Además son inhibidas por las hormonas que secretamos bajo estrés, y son bloqueadas por el alcohol, la sacarosa (azúcar blanca), ciertos virus, radiaciones, ácidos grasos saturados y ácidos grasos insaturados producidos artificialmente en el proceso de refinación de los aceites. En cambio estas reacciones son favorecidas por la presencia de ciertos agentes como el zinc, las vitaminas B6 y C, el calcio y el magnesio.

Una vez transformados, los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga quedan listos para constituir moléculas complejas, que resultan ser materiales de construcción, sobre todo del sistema nervioso, el cerebro y las membranas celulares en general. Antes se pensaba solamente en las proteínas como elementos constructivos de los tejidos, concepto totalmente erróneo según podemos apreciar.

Hoy en día comienza a comprenderse la importancia de los ácidos grasos en la formación de las membranas celulares, que aseguran los intercambios entre el interior de la célula y su entorno. Cuanto más flexibles y elásticas necesitan ser las membranas, mayor es el requerimiento de ácidos grasos muy insaturados y de cadena larga. Es el caso de las paredes elásticas de las arterias o las células nerviosas mensajeras de señales ultrarrápidas (ricas en ácidos omega 3). El récord lo aportan las células sensibles de la retina, constituidas en un 60% por un ácido poliinsaturado (DHA).

Simplificando, podemos decir que la calidad de una membrana celular depende de la calidad de los ácidos grasos que la componen. Una carencia o un desequilibrio entre las dos familias de ácidos grasos esenciales, e incluso una deficiencia en el proceso de transformación, son factores que influyen negativamente en el conjunto del organismo y particularmente en órganos cuyas necesidades de ácidos grasos son prioritarias; el caso del cerebro, las arterias y el sistema nervioso.


LA MODERNA ALIMENTACION

En el siglo XX, el hombre cambió de una manera drástica y radical el modo de alimentarse, en contraste con un proceso evolutivo de miles de años. Los sistemas industriales de producir alimentos crearon una artificialización sin precedentes en la historia de la humanidad y de los mamíferos en particular. Este desborde de tecnología no respetó ningún sector de la producción: agricultura, ganadería y procesos industriales.

La agricultura "sufrió" la Revolución Verde iniciada luego de la 2ª Guerra Mundial. La industria petroquímica vio en este sector un mercado alternativo al bélico y con la promesa de "acabar con el hambre en el mundo" se dedicó a fomentar el uso indiscriminado de fertilizantes, insecticidas y herbicidas sintéticos. Más allá de los graves problemas de contaminación ambiental, nos ocupa aquí el empobrecimiento nutricional de cereales, legumbres y hortalizas producidos bajo este concepto. Los monocultivos consumen en pocas campañas las vitales reservas de microminerales (como por ejemplo el zinc) en el suelo. Los vegetales allí cultivados, además de sufrir carencias que debilitan su propia condición, transfieren esas carencias al ser humano que se nutre de ellos.

En la ganadería sucede algo similar. El creciente consumo de proteínas animales -algo no visto anteriormente en la civilización a causa del menor poder adquisitivo- se ha hecho a expensas de carne producida industrialmente, con animales sobrealimentados, hormonados y que no realizan ningún esfuerzo muscular (en el caso de los bovinos se trata de machos castrados). Esta carne tiene pocos puntos en común con la carne que consumían nuestros antepasados cazadores.

La carne de caza es rica en ácidos grasos poliinsaturados, mientras que la carne de animales criados industrialmente tiene alto contenido de ácidos grasos saturados y es muy pobre en insaturados. En el caso del cerdo las diferencias son muy sensibles: los insaturados están casi ausentes si el animal ha sido criado industrialmente, mientras que son relativamente abundantes si el animal ha sido nutrido con los variados alimentos tradicionales que antes disponía el ganado.

Por último se dan los nefastos aportes de la "nueva" industria nacida en base a la producción de alimentos envasados y de larga conservación. En pocas décadas -frente a siglos de evolución- el hombre occidental pasó de alimentos artesanales y caseros, a una nutrición basada en las góndolas de supermercados. Allí aparecen los nefastos procesos de refinación, blanqueado, oxidación, hidrogenación y aditivación, que se hacen necesarios para disponer de artificiales estándares cualitativos y largos períodos de conservación, exigencias propias del marketing alimentario. Por un lado se empobrece aún más el contenido de nutrientes originales del alimento primario y por otro se lo sobrecarga de sustancias tóxicas y dañosas para la salud.

Hasta inicios del siglo XX, la alimentación humana no incluía más que ácidos grasos insaturados de forma cis (buenos). Hoy en día se estima que muchos occidentales incorporan más del 10% de su ración energética bajo forma de ácidos grasos trans (malos). En los procesos de desaturación y elongación, estos ácidos trans se comportan como agentes bloqueantes o sea como "antiácidos grasos esenciales".

Hay ejemplos que muestran los perjuicios de la alimentación refinada. En Africa oriental hay poblaciones que siempre han sido vegetarianas y ahora muestran una alta incidencia de cálculos biliares, sin que aparentemente haya cambiado el modo de alimentarse y esto puede resultar raro, sabiendo que los vegetales protegen contra dichos cálculos. La novedad es que ahora los alimentos son tomados de los negocios y proceden de la industria refinadora.

Durante la 2ª Guerra Mundial, los noruegos debieron renunciar a los aceites refinados y aumentaron en un 50% el aporte de ácidos omega 3 por medio del consumo de pescados. Esto coincidió con un descenso del 40% en enfermedades cardiovasculares, esquizofrenia y cáncer.


¿QUE HACER ENTONCES?

Ante todo ser sobrios y atentos al tipo de grasa que ingerimos. Evitar las saturadas, sean naturales de origen animal o vegetales artificialmente saturadas. Por lo visto, en pequeña escala es mejor un poco de manteca de buena calidad antes que margarina. Evitar los productos elaborados con aceites hidrogenados, lo cual nos deja muy poca elección en las estanterías de panaderías y supermercados.

Pero no hay que desesperar. La naturaleza tiene sus fuentes ricas y nutritivas de ácidos grasos. Comenzando por las semillas y frutas oleosas (lino, chia, girasol, sésamo, aceituna, soja, nuez, almendra, maní, pistacho, castaña, palta, etc.). Consumiendo algunas semillas diarias obtendremos la cuota necesaria de AGE para nuestro organismo. Por otra parte, existen pequeños emprendimientos artesanales que prensan en frío estas semillas, para obtener aceites totalmente libres de los dañosos procesos de la refinación industrial.

Respecto a la palta, vale la pena aclarar un común error de la gente, que la considera "generadora de colesterol". La palta tiene un 25% de lípidos constituidos por ácidos oleico y linoleico, muy digestibles y químicamente similares al aceite de oliva. De allí su efecto hipolipemiante, o sea que baja el nivel de colesterol en la sangre. Pisando su pulpa se obtiene un sustituto ideal a la manteca, que puede saborizarse con sal, limón y especias.


LAS FUENTES DE OMEGA 3

El ácido linolénico (cabeza de fila de los omega 3) es el más difícil de obtener y el más carente en nuestra dieta. La FDA de Estados Unidos afirma que el 95% de la población presenta carencias de omega 3. Las fuentes más importantes son los pescados de agua fría y las semilla de lino (linum usitatissimum) y chia (salvia hispánica). También podemos encontrarlo en ciertos vegetales de hoja verde (el caso de la verdolaga, la hoja verde con mayor concentración), en algas de agua dulce (la espirulina), en semillas (nuez, soja, aceituna o zapallo) y en el germen de trigo.

En razón de la contaminación de los mares (sobre todo los de aguas frías) y la consecuente absorción de sustancias tóxicas (metales pesados y contaminantes persistentes) en el cuerpo graso de los peces, nos quedan los vegetales (siempre que provengan de cultivo biológico) como la fuente de omega 3 más confiable. En este sentido las mayores concentraciones se advierten en las semillas de lino y chia.


CHIA: OTRA RICA HERENCIA DE LOS MAYAS

Pese a la devastadora "conquista" española (recordemos la quema de cultivos por ser granos sagrados para los indígenas), hemos recibido de los mayas preciosos tesoros nutricionales. Luego del amaranto y las algas espirulina, ahora la moderna investigación científica ha "redescubierto" a las semillas de chia como la fuente vegetal con más alta concentración de omega 3. La semilla posee un 32-39% de aceite, del cual el ácido linolénico representa un 60-63%. Para los mayas la chia era uno de los cuatro cultivos básicos destinados a su alimentación, junto al maíz, el poroto y el amaranto. De allí que la ofrendaban a los dioses en agradecimiento por las cosechas.

Además del nivel cuantitativo de omega 3, la chia posee algunas ventajas con respecto al lino, la otra fuente vegetal rica en este tipo de AGE. En primer lugar tiene un alto contenido de antioxidantes, los cuales, además de resultar un saludable aporte dietario, mejoran la conservación del aceite. Por otra parte no posee principios antinutricionales y esto la hace más confiable como fuente alimentaria, algo demostrado por los mayas en su extendida utilización. A estas conclusiones arribaron los investigadores de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos.

La chia puede utilizarse a través del aceite de sus semillas, obviamente cultivadas en forma orgánica, prensadas en frío y sin proceso alguno de refinado. Dado su alto contenido de omega 3, basta con ingerir apenas un gramo de aceite (una cucharadita de café) en crudo (servir en el plato para evitar desperdicio), a fin de cubrir las necesidades diarias de ácido linolénico.

Aún parcialmente desprovista de su valioso aceite, la semilla de chia continua sorprendiendo y de allí su uso como harina. Es altamente proteica (contiene más de un 20% de su peso), tratándose de una proteína muy completa por la composición en aminoácidos, al no tener factores limitantes (ausencia de aminoácidos esenciales) como otras semillas.

Otras virtudes de esta pequeña semilla son el alto contenido de flavonoides (antioxidantes que nos protegen de tumores, afecciones cardiovasculares y radicales libres), vitamina B, calcio, fósforo, potasio, zinc y fibra soluble (mucílagos). Esto la hace ideal para adicionar a productos de panificación y a un sinnúmero de preparaciones culinarias. Los requerimientos diarios de omega 3 se cubren con apenas cuatro gramos de harina.


LAS FUENTES DE OMEGA 6


En el caso del ácido linoleico, las carencias no suelen ser tan graves a nivel cuantitativo, pero si lo son a nivel cualitativo. A nivel de vegetales está presente en las semillas de girasol, maíz, soja, zapallo, sésamo, nuez, maní; en las aceitunas, el germen de trigo, la palta, la espirulina, etc. También se encuentra en carnes animales, debiendo preferirse en estos casos los de origen salvaje, a fin de evitar los nocivos efectos de la cría industrial.


BIBLIOGRAFIA


. La salud y los ácidos grasos esenciales - Michel Odent - 1991 Ediciones Urano

. Salven su cuerpo!!! - Catherine Kousmine - 1992 T. Nuove

. Grasas y salud - S. Barrio Healey - 2002 Lima, Perú

. Las grasas y la salud - Joseph Lluis Berdonces - 1988 Integral

. Aspectos nutricionales y funcionales de los Acidos Grasos Trans - Edgard Hernandez - 1999 Santiago de Chile

. Tratado de fitomedicina - Jorge Alonso - 1998 Isis Ed

. Enciclopedia de las plantas medicinales - Jorge Pamplona Roger - 1996 Editorial Safeliz

. Grasas sanas - Salud alternativa - 2001 XYZ Editora

. En forma por la vida - Harvey y Marilyn Diamond - 1988 Sperling & Kupfer Editori

. Semillas de chia: fuente natural de omega 3 y antioxidantes - Universidad de Arizona

. A toda salud - Harvey y Marilin Diamond - 1989 Sperling & Kupfer Editori

. Sistema inmunodefensivo - Silvana Ridner - 2000 Edición propia

. El hígado - Silvana Ridner - 2001 Edición propia

. Grasas, las malas de la película - Varios - 1993 Integral

. Salud y medicina natural - Andrew Weil - 1998 Ediciones Urano

. Manual de nutrición familiar - Patrick Holford - 1990 T. Nuove

. Los vitanutrientes - Robert Atkins - 1999 Grijalbo

. Las grasas mas sanas - Francesc Fossas - 2001 Integral

. Materias grasas poliinsaturadas - P.Robert/V.Gattas - 1999 Santiago de Chile

. Hierbas y plantas curativas - Jorge Fernandez Chiti - 1999 Ediciones Condorhuasi

. El manual de cocina natural - C. Aubert - 1992 Ed. Red

. Guía para la correcta utilización de vitaminas y minerales en la nutrición - M.Pandiani/D.Watts - 1991 Tecniche Nuove

. La gran guía de los alimentos - Univ. Liebig Alemania - 1989 Integral

. La alimentación natural - N. Valerio - 1992 Mondadori

. La mesa del vegetariano - Dr. J. Scolnik - 1992 Lidiun

. La cocina de la salud - Dr. Victor Bianco - Edición propia.

martes, 15 de mayo de 2007

Como se utiliza la semilla de Chia ?

Envase de 800 grs.
Envase de 350 grs.




Medida de 5 grs.(dósis diaria recomendada)



Se Mezcla en un vaso











Puede ser consumida con leche, yogurt, agua, o lo que mas gustes




La dejas reposar durante 15 a 20 minutos, y luego la puedes consumir directamente, o la puedes mezclar con el cereal de tu gusto.

viernes, 11 de mayo de 2007

Requerimientos Diarios de Omega-3

El consumo de 5 grs diarios de CHIA cubre los requerimientos de Acidos Grasos Omega-3 recomendada por organizaciones de Nutricion como la Organizacion mundial de la Salud (2002), la Fundación Británica de Nutrición (1999), y el Departamento de Salud y Bienestar de Canadá (1999), con efectos favorables sobre el Colesterol Total, LDH, HDL, y Triglicéridos, en seres humanos.

En Pacientes sin enfermedad Cardíaca coronaria documentada, se recomienda ingerir 5 grs totales de Omega-3 diariamente.

En Pacientes con enfermedad Cardíaca coronaria documentada, se recomienda ingeris de 5 a 10 grs totales de omega-3 diariamente.

En pacientes con Hipertrigliceridemia, se, recomienda ingerir de 10 a 20 grs.totales de Omega-3 diariamente.

(fuente: Naturalia)

jueves, 10 de mayo de 2007

¿Que es la Chia?
La semilla es oriunda de México, existe desde el año 2500 A.C. y era la planta sagrada de los Mayas y Aztecas. Sus cultivos fueron destruidos por los conquistadores Españoles por considerarla una planta sacrílega. Reaparece 1990 con gran demanda a nivel mundial, gracias a los estudios médicos científicos de sus grandes propiedades para la salud humana.
La evidencia sugiere que los ácidos grasos omega-3 (CHIA) juegan un rol importante en la función de la membrana celular. Una ingesta óptima de estos ácidos grasos, trae consigo múltiples beneficios que incluye LA REDUCCION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR, PREVENCION DE ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DISMINUCION DE LA SINTOMATOLOGÍA DE ENFERMEDADES INFLAMATORIAS COMO LA ARTRITIS REUMATOIDE.


¿Por qué la CHIA y sus beneficios no son conocidos ?
Lo anterior está reflejado en una entrevista al Dr. Francisco José García Muriana, Jefe del Departamento de Caracterizacion y Calidad de los alimentos del Instituto de la Grasa, organismo perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y uno de los investigadores Españoles mas importantes en este campo a raíz de los fantásticos resultados de estudio sobre los Omega-3 que dio a conocer la Universidad de Pittsburg y el Cancer Research UK Paterson Institute de la Universidad de Manchester y que el Dr. Muriana al final de la entrevista refleja en una frase "CIERTAMENTE LAS DESIGUALDADES ENTRE LA FARMACOLOGÍA Y NUTRICION NO PERMITEN SOSLAYAR LOS INTERESES DE LAS GRANDES INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS"...

La CHIA no tiene contraindicaciones, es recomendada para las embarazadas para ayudar a la formacion del cerebro y retina del feto.



Modo de Consumo

Remojar la semilla de CHIA 20 minutos en un vaso con agua, yogurt, leche, jugos ( lo que mas guste) hasta la mitad y consumir directamente, incluso en el té, café, aliños ensaladas o postres. Como Ud. lo quiera. La CHIA no tiene olor ni sabor, por lo que no altera los alimentos. Preparada dura refrigerada hasta 30 dias

Dósis diaria

Salud Normal 5 grs/(1 medida)
Mejorar Salud 15 a 25 grs/dia (3 a 5 medidas)


Sin Gluten, sin Potasio, sin Colesterol, no tiene contraindicaciones cancerígenas como la Linaza




Beneficios del Omega-3 comprobados para la Salud


  1. Acné
  2. Agresión, comportamiento antisocial
  3. Alto nivel de triglicéridos
  4. Angina inestable
  5. Artritis
  6. Artritis reumatoide
  7. Asma
  8. Ataques al Corazón
  9. Aterosclerosis
  10. Autismo
  11. Cancer cervical
  12. Cancer de mama
  13. Cancer de próstata
  14. Cancer e hígado graso
  15. Coagulos de Sangre-antitrombóticos
  16. Cociente de inteligencia bajo
  17. Colesterol HDL bajo
  18. Con Aspirina, mejor control de inflamacion
  19. Declinacion mental
  20. Degeneración muscular, daño a la retina, ceguera
  21. Demencia
  22. Depresion
  23. Depresion postparto
  24. Desequilibrios del colesterol
  25. Desorden bipolar
  26. Diabetes tipo 2
  27. Disfuncion congnitiva
  28. Desordel de déficit de atención- ADD y ADHD
  29. Disfunción Endotelia
  30. Enfermadad de Alzheimer
  31. Enfermadades varias de animales
  32. Envejecimiento acelerado
  33. Gota
  34. Hipertensión
  35. Inflamación general (indicador muy importante del envejecimiento)
  36. Lupus
  37. Mal genio del niño
  38. Mala concentracion
  39. Mala memoria
  40. Mala visión
  41. Malas articulaciones
  42. Metástasis de cancer
  43. Muerte repentina- arritmia
  44. Nacimientos prematuros
  45. Osteoporosis
  46. Quemaduras de sol, Cancer a la piel
  47. Repetición de ataques al Corazón
  48. resfriados, gripes
  49. Restenosis de angioplastía y de cirugía abierta del corazón
  50. Síndrome del ojo seco
  51. Soriasis
  52. Subdesarrollo cerebral del neonato
  53. Tensión arterial alta
  54. Todos los cánceres
  55. Uñas, pelo, y piel

LA MAYOR FUENTE NATURAL DE OMEGA-3